sábado, 4 de noviembre de 2017

Federico Cantú 1907-1989
Orphan



Admirez le pouvoir insigne
Et la noblesse de la ligne :
Elle est la voix que la lumière fit entendre
Et dont parle Hermès Trismégiste en son Pimandre.

Disfrute de la insignia
de poder y nobleza de la línea:
Es la voz que se escuchó Y la luz se menciona
en su Pimander Hermes Trismegisto.




Guillaume Apollinare

martes, 31 de octubre de 2017


Day of the Dead (SpanishDía de Muertos) is a Mexican holiday celebrated throughout Mexico, in particular the Central and South regions, and by people of Mexican ancestry living in other places, especially the United States. It is acknowledged internationally in many other cultures. The multi-day holiday focuses on gatherings of family and friends to pray for and remember friends and family members who have died, and help support their spiritual journey. In 2008, the tradition was inscribed in the Representative List of the Intangible Cultural Heritage of Humanity by UNESCO.

The holiday is sometimes called Día de los Muertos in Anglophone countries, a back-translation of its original name, Día de Muertos. It is particularly celebrated in Mexico where the day is a public holiday. Prior to Spanish colonization in the 16th century, the celebration took place at the beginning of summer. Gradually, it was associated with October 31, November 1 and November 2 to coincide with the Western Christianity triduum of AllhallowtideAll Saints' EveAll Saints' Day, and All Souls' Day

sábado, 28 de octubre de 2017



Federico Cantú 1907-1989 
“Preludio al Triunfo de la Muerte”
Colección de Arte Fideicomiso Casa Estudio Federico & Elsa
Obra moral que muestra el preludio del triunfo de la muerte
sobre las cosas mundanas, simbolizado a través de unos músicos
saltimbanquis acompañado de un esqueleto que toca la guitarra
vestido con su clásica lechuguilla , esperando que pronto la melodía
arrase la Tierra. 
Al fondo aparecen dos personajes que recuerdan
la noche veneciana a la luz de la luna paisaje yermo donde aún
se desarrollan escenas de destrucción.
En un primer plano, la muerte y su grupo en la fiesta de la mascarada Federico Cantú sugiere
 los estamentos  sociales incluidos en una
melancólica fiesta donde se desgastan las costumbres del temprano
barroco La vida, la muerte, la música, la danza y el arte que la burguesía
veneciana acostumbraba degustar inmerso en este lienso a manera de
composición composición dedicada a la memoria de Brugel el Viejo


Solo los Eremitas triunfan en la Muerte – Decía Cantú-

Condenados sin que el poder o la devoción pueda salvarles esperan
en el preludio “El Triunfo de la muerte”

martes, 3 de octubre de 2017

Federico Cantú Y Alfonso Reyes Paris 1924-1934




CUATRO SOLEDADES 
1.ª 
Clara voz de mis mañanas,
¿dónde estás?
Mi Rua das Laranjeiras,
donde aprendían los pájaros
a cantar en español.
¿Dónde estoy?
¿Dónde estáis y dónde estoy?
Cielo y mar, sonrisa y flor,
¿dónde estáis y dónde estoy?
Último sueño del tiempo
gracia, esperanza y perdón,
¿dónde estáis y dónde estoy?
¿Dónde la secreta dicha
que corría sin rumor?
¿Qué se hizo el rey don Juan,
los Infantes de Aragón?
¿Dónde estáis y dónde estoy?
¿Dónde las nubes de antaño?
¿Adónde te fuiste, amor?
¿Dónde apacientas tus greyes
y las guareces del sol?
Digan: ¿Quién la vio pasar?
(Y todos dicen: ¡Yo, no!)                            Alfonso Reyes

domingo, 11 de junio de 2017


La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia. Los investigadores modernos recurren a los mitos y los estudian en un intento por arrojar luz sobre las instituciones religiosas y políticas de la antigua Grecia y su civilización, así como para entender mejor la naturaleza de la propia creación de los mitos.
La mitología griega aparece explícitamente en una extensa colección de relatos e implícitamente en artes figurativas tales como cerámica pintada y ofrendas votivas. Los mitos griegos intentan explicar los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una tradición poética oral, si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega.
Las fuentes literarias más antiguas conocidas, los poemas épicos de la Ilíada y la Odisea, se centran en los sucesos en torno a la guerra de Troya. Dos poemas del casi contemporáneo de Homero, Hesíodo, la Teogonía y los Trabajos y días, contienen relatos sobre la génesis del mundo, la sucesión de gobernantes divinos y épocas humanas y el origen de las tragedias humanas y las costumbres sacrificiales. También se conservaron mitos en los himnos homéricos, en fragmentos de poesía épica del ciclo troyano, en poemas líricos, en las obras de los dramaturgos del siglo V a. C., en escritos de los investigadores y poetas del período helenístico y en textos de la época del Imperio romano de autores como Plutarco y Pausanias.
Los hallazgos arqueológicos suponen una importante fuente de detalles sobre la mitología griega, con dioses y héroes presentes prominentemente en la decoración de muchos objetos. Diseños geométricos sobre cerámica del siglo VIII a. C. representan escenas del ciclo troyano, así como aventuras de Heracles. En los subsiguientes periodos arcaico, clásico y helenístico aparecen escenas mitológicas homéricas y de otras varias fuentes para complementar la evidencia literaria existente.
La mitología griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de la civilización occidental y sigue siendo parte del patrimonio y lenguaje cultural occidentales. Poetas y artistas han hallado inspiración en ella desde las épocas antiguas hasta la actualidad y han descubierto significado y relevancia contemporáneos en los temas mitológicos clásicos.

sábado, 10 de junio de 2017

Para fortuna mía estoy trabajando este libro
Con la ayuda de  Adobes Indesign & Photoshop
Una maravilla para poder insertar textos e imágenes en cualquier momento
Porque cuando una piensa en un libro de arte no hay mejor manera
Que poder conjugar las imágenes con los textos ordenadamente
Y esto surge porque cuando adquirimos algún catalogo de exposición
El texto va por un lado y la composición visual por otro.


Adolfo Cantú

jueves, 20 de abril de 2017



Decía Cantú; a mi regreso a Montparnasse , me encontré con que mi Atelier había sido alquilado y la obra vendida al mejor postor , ahí debo de haber perdido miles de obras incluyendo dibujos , escultura , bocetos y oleos.


Lo curios es que esta historia seguiría repitiendo  y asi como lo narra a su llegada a Paris en 1930 , Cantú  se dirige de inmediato a su Atelier de Montparnasse , pero para mala fortuna ,  este ya estaba ocupado y cuando pregunta a el casero respecto a sus pertenecías el dice que las tiro . Lo que no imagina Cantú es que una vez re instalado en Paris con la idea de completar el ciclo de diez años iniciado en 1924, su obra quedara de nuevo en el limbo , nada mas que ahora jamás podrá regresar  primero es que como se lo narrara Antonin Artaud en su visita a Mexico en 1936, Francia se encuentra en la incertidumbre de una nueva guerra .

La Carpeta Dorian ; Es hoy por hoy el único documento  recuperado de esa suma de obras perdidas y  ahora se suma al gran catalogo de obra de Federico.


Este personaje demoniaco también esta presente en la obra Poética de Renato Leduc; a la que Cantu dedica una serie de dibujos que ilustran los diferentes pasajes que el poeta escribe en Paris.


Adolfo Cantú 
Cantú Y de Teresa Collection

lunes, 17 de abril de 2017


Les Années folles commencent en 1920 et se terminent en 1929 avec le début de la Grande Dépression.
À Paris, pendant la Première Guerre mondiale, la population n'a pas perdu l'art de s'amuser. On fit la fête au début pour se moquer de l'ennemi et se donner du courage : il allait prendre une belle raclée qui laverait l'affront de 1870 et ferait oublier la honte de l'affaire Dreyfus pour l'armée française disait-on. On poursuivit la fête ensuite, pour distraire les permissionnaires. Puis, quand trop d'horreurs eurent enlevé aux « poilus » l'envie de rire, la fête continua pour se consoler.
Après la fin du conflit, une génération nouvelle rêve d'un monde nouveau et proclame « Plus jamais ça ! ». On s'empresse de lui proposer de nouvelles griseries sur fond de musique. Venu d'Amérique avec les Alliés, le jazz fait son apparition mais également la danse, la radio et les sports, les industries avec les électroménagers etc, sur fond de très forte croissance économique...
L'utopie positiviste du xixe siècle et son crédo progressiste font place à un individualisme déchaîné et extravagant. André Gide et Marcel Proust donnent le ton littéraire de cette tendance qui s'exacerbe et croît avec le mouvement dada dont Tristan Tzara publie le manifeste. Le surréalisme d'André Breton n'est pas loin. L'Art nouveau foisonnant, fauché par la guerre, cède la place aux épures précieuses de l'Art déco.
Durant les Années folles, Montparnasse et Montmartre sont sans conteste les lieux de Paris les plus célèbres et les plus fréquentés, abritant ses prestigieux cafés tel la Coupole, le Dôme, la Rotonde et la Closerie des Lilas ou les salons comme celui de Gertrude Stein rue de Fleurus.
Montmartre, tout d'abord, constitue l'un des centres majeurs de ces lieux de rencontre entre ces intellectuels. Le quartier présente un aspect de modernité avec l'existence de trompettistes comme Arthur Briggs qui se produit à l'Abbaye. Mais pour l'écrivain américain Henry Miller comme beaucoup d'autres étrangers d'ailleurs, le carrefour Vavin-Raspail-Montparnasse est selon ses propres mots « le nombril du monde ». Il y est d'ailleurs venu écrire sa série des Tropiques.
À Paris, c'est plus précisément la rive gauche de la Seine qui est principalement concernée par les arts et les lettres, et tout cela se confirme durant les années 1920. En témoignent d'ailleurs la forte concentration de créateurs qui se sont installés au sein de la capitale française et qui occupent les places du cabaret Le Bœuf sur le toit ou les grandes brasseries de Montparnasse. Les écrivains américains de la « Génération perdue », à savoir notamment Scott Fitzgerald, Henry Miller et Ernest Hemingway, y côtoient les exilés qui ont fui les dictatures méditerranéennes et balkaniques. Il y a enfin les peintres qui forment ce que l'on appellera par la suite « l'École de Paris »