martes, 11 de marzo de 2025

 





Tú ( buril ) Paletas - escuadras, Paletas corazones 
Collection de Arte Cantú Y de Teresa


 Federico Cantú en Paris

        1924-1934


Livre de Signatures  : aparece como el primer libro dedicado a el análisis grafico en la obra de Federico , sin duda una ventana mas para comprender el diseño , la tipografía , el estilo y el sello propio que el artista le imprimirá a muchas de sus obra durante toda y cada una de sus épocas, en Livre de Signatures  , nos daremos a la tardea de crear puntos que nos permitan descifrar vacíos en este ir y venir por el m mundo , donde muchos de los artistas van dejando obras y proyectos al abandonar sus en busca de nuevos lugares de residencia: de hecho en Federico tenemos un constante proceso de cambios  que va de San Antonio Texas, a Ciudad de Mexico , de ahí a Paris , primeramente Montmartre, despues Montparnasse y finalizando el en barrio latino, asi bien en un breve respiro su año y medio en California y sus cuatro años en Nueva York y Boston.

Con estos antecedentes podemos imaginar la cantidad de obra perdida misma que nos genera vacíos que podemos ir complementando con obras y temáticas abordadas posteriormente.

 

Para la Colección de Arte Cantú Y de Teresa,  el libro de firmas que titulamosLivre de Signatures  y que surge de la pasada curaduría de Tres pioneros del arte en Nuevo León tiene una gran relevancia por brindar a la comunidad el papel fundamental para revalorar la obra del Arte Regio de mas de dos siglos. En esta exposición se presento un recorrido por las trayectorias de  Ramos Martinez Y Cantú donde recreamos un puente que data de 1921 mismo que cien años despues sigue cautivando nuestro interés en la investigación de estos maestros, sus estudios, sus viajes —principalmente a Europa y porque no decirlo sus vivencias en Francia — que influyeron notablemente en su obra, sus exposiciones en el país y el extranjero, y sus reconocimientos. Igualmente aparecen las intervenciones que tuvieron como docentes y directivos de diversas instituciones artísticas, durante la transición del México del siglo XIX al XX, y sus incursiones en la Escuela Mexicana de Pintura y Escultura al Aire Libre, durante el surgimiento de estas tendencias. Todo esto se ve reflejado en la amplia producción de pintura, escultura, arte-objeto, dibujo, grabado, anteproyectos, relieve escultórico y obra mural que realizaron. 

La selección de obras que se incluyen en esta magna publicación fue realizada cuidadosamente por: Adolfo Cantú, curador de esta exposiciones, investigador, coleccionista, nieto  y albacea del artista Federico Cantú 


viernes, 13 de septiembre de 2024

 Federico Cantú 1907-1989

Mi nieto en traje de retacitos 1955

La Escuela Nacional de Bellas Artes en 1896. Coincidiendo con el desarrollo del post-impresionismo y su pintura, Alfredo Ramos Martínez se nutre de los maestros de la escuela de Barbizon, que serviría de modelo para formar el método de estudio de las Escuelas al Aire Libre – la obra Retrato de niño a manera de querubín, son de corte académico.

Ramos Martinez jugará un rol primordial para el arte y el desarrollo de nuevos artistas en nuestra nación, posteriormente en el Salón de Otoño en 1908.

Si bien Ramos Martinez queda a cargo en 1913 de la dirección de la Academia de las Bellas Artes, es en este momento y viviendo los cambios que requería la docencia, cuando surge la Primera Escuela de Pintura al Aire libre “Santa Anita”.

Sin duda Ramos Martinez se convertirá en el eje de ruta de grandes maestros de la Escuela Mexicana de Pintura donde el tambien regiomontano Federico Cantú iniciara su carrera pictórica .

“El criterio y la orientación en la Escuela de Pintura al Aire libre eran francamente impresionistas. Del culto que rendíamos a Monet, Pizarro, Sisley, Seurat, Van Gogh, y por supuesto Cézanne, aprendí la limpieza del color y la más furiosa anti academia”, comentaba. 

 

 

El Ulises de Cadereyta

Cuando cumplí catorce años, sentí el ansia de París. Los libros de mi madre y las novelas románticas con teatro en la Ciudad Luz, me alucinaron; me sedujeron al grado de convertir en obsesión lo que en un momento fue embriaguez espiritual.

“Llegué a Francia muy chamaco, fue mi madre quien me ayudo, de chico es cuando uno cree más en las metas, recuerdo que ya en Paris, fueron muy gentiles conmigo los viejos, me enseñaron, además de las mañas de andar tras las mujeres y el alcohol, mucho del criterio de ellos. Amigos como José Decreeft, Mateo Hernández, Ginés Parra todos ellos muy amigos de Picasso y por supuesto, don Alfonso Reyes, el cual me decía: “la única manera de ser provechosamente nacional consiste en ser generosamente universal”, y agregaba: “pues nunca la parte se entendió sin el todo”.

 

Durante una década en Montparnasse (1924-1934) Cantú convivió con los más grandes artistas de la época y también con grandes intelectuales como Renato Leduc, Cardoza y Aragón, Alfonso Reyes, Moreno Villa, César Vallejo y Antonin Artaud, considerado como el “poeta maldito” y con el que cultivaría una gran amistad. El poeta frecuentaba el Atelier de Rue Delambre, situado en el epicentro del barrio bohemio, colindante a La Rotonde y Le Dôme en Montparnasse.

Ahí, a tan sólo unos pasos de los cafés La Rotonda, Le Dome, Le Dingo, The Jockey, La Closerie des Lilas, estaba una calle que salía del Carrefour Vavin, no podía haber una mejor esquina en todo el barrio para vivir y trabajar, para emborracharse y enamorarse, ahí se instaló Federico Cantú y, recordando las palabras de Henry Miller ahora  afirmaba:

 “No tengo dinero, ni recursos, ni esperanza. Soy el hombre más feliz de la vida. Hace un año, hace seis meses, pensaba que era un artista. Ahora ya no pienso en ello; Ahora Soy”.

 

 

 

Retacitos – Federico Cantú 1955

Desde su época en Paris 1924-1934 Federico va ir integrando la figura de arlequín como una remembranza y acercamiento a Cézanne y a Picasso , los ejemplos fluyen durante décadas , sin embargo estos saltimbanquis van evolucionando junto con la madurez ejercida por su paleta!

Fue en 1955 cuando su primer nieto apareció en su atelier vestido de arlequín! Y sin dudad a Federico le gusto el tema para llevarlo al lienzo, en ese momento ya habían pasado poco mas de tres décadas de su llegada a Paris y recordaba bien el retrato de Picasso le pitara a su hijo Pablo con traje de arlequín.

Siempre es grato recordar la trama de cada una de las obras que legara Cantú y que durante muchas décadas hemos podido apreciar en diferentes foros de America y Europa. En hora buena por siete décadas del Retacitos


 

Bo

Septiembre de 2024

miércoles, 1 de mayo de 2024

 Federico Cantú

#nuevoleon200años

Ícaro 1 de mayo de 1929



1929 se transformo en un limbo! Realmente era un tema que cada uno contaba a su manera pero si un certeza para poder registrar lo que en verdad paso en California en la época del crack del 29!
Para empezar: En los documentos que referiré en esta trama nadie será el personaje real, así que de paso tiene que haber un juicio con todo y testigos ; las fechas, los nombres, todo indistinto , bueno para colmo ni siquiera la edad de los personajes! Parecía que se trataba de un juego el cual todos acomodarían al gusto 
propio para dramatizar sus biografías.

Este tipo de errores se pueden o no llevar a la tumba, pero también no esta de mas evitarlos y mas aun hoy en día cundo al tener mas certeza en cuanto datos se refiere , un INE o CURP o RFC o una acta mal escrita se convierten en una pesadilla que sin deberla ni temerla alguien tendrá que pagar el pato para arreglar estos complicados temas y voy a comentar algunos documentos que me toco pagar y arreglar además de la sucesión claro esta!:

Los errores iniciaban con actas de abuelos , matrimonio , divorcio o no divorcio, solicitud de matrimonio, actas de nacimiento , actas de defunción , rfc , fechas actas
Juzgados , inventarios y lo que se sume.
Recuerdo que ya entrados al verano de 1989 mi mamá me llamo para pedirme ayuda _ necesito que ayudes a tu papá con el tema de tu abuelo- A la fecha le recuerdo a mi madre me hablaste tú porque mi papá ya sabia lo que le respondería!




Sin mas y de una manera magistral lo logre todo, sin embargo y como la vida no puede ser color de rosa, mis dos legatarios hicieron caso omiso para la determinación del Juez “escrituren y paguen sus escrituras”

Este tema me llevo mas años , en los que se solicitaba el expediente y se regresaba el expediente , en fin despues de cinco notarios diferentes en 2009 y regresando de la firma mi papá venia diciendo una cantidad de ideas que a futuro podríamos contemplar y recuerdo que le dije – “ por mi parte aquí termine, si tu quieres que nos veamos para platicar o ir a comer, yo encantado pero solo eso porque yo aquí me retiro”-
Y como la vida no puede ser como yo creo , dos semanas despues mi papá se iría a la cama, ahora si enfermo de cualquier cantidad de cosas y ahí tuve que estar con él y con mi madre! Un dia antes de morir le estuve leyendo una publicación de Loreley que de paso no solo fue su abuela , ella fue una mamá mas! 




Y asi regreso al verano de 1928 donde mi papá porton va a nacer- Federico esta regresando momentáneamente de su estancia en Paris iniciada a fines de 1923 , Loreley escribe “Tentáculos de fugo” - la portada es una grafica de Federico Cantú- y el libro trata una campaña en contra del alcoholismo promovida en el maximato y publicada y promovida por el Gobierno de México y entonces y viendo la oportunidad de volver a editar la revista “Alma Femenina” Loreley deciede probar fortuna en Los Ángeles California , y sin mas invita a la travesía a su hijo Federico Cantú quien recién conoce a Luz Fabila y con la que decide casarse en plena guerra Cristera asi es que sin mas se van todos a vivir a California!


Ya en California y dedicado como fiel parroquiano a tener una gran retrospectiva en el Museo de Los Angels California , despues de la que tuviera Ramos Martinez en el mismo recinto , Federico trabaja en lo que denominaremos “el Tríptico de Lord Byron” que incluía El descanso en la Huida a Egipto , Madona y El Fausto de Goethe
Para completar la idea del respiro que toma Federico en América, antes de regresar de nuevo a Paris:
Sumaría que su estancia en California , se convierte en una oportunidad única , porque con tan solo 21 años pinta su primer mural en Pasadena California, con el tema del Cristo Negro y Madona. Y realiza la primer retrospectiva en Exposition Park –California en el invierno de 1929,consecutivamente seguirá en ese mismo recinto la exposición de José Clemente Orosco – y veremos que Federico a sus escasos 20 ya esta a la altura de los consagrados.
Por ello le gustaba hacer bromas como : Orosco se enoja mucho con migo , porque me dice - oiga Cantú! - Porque pinta las madonas y las vírgenes tan hermosas y exuberantes , tan sexuales! – Mire,- lo que pasa es que yo a la mujer la veo así, pero se ve que usted no las ve igual!




Regresando a Byron ( que por supuesto es el tema que inspira al nombre de pila de mi papá) y gracias a una carta fechada en abril de 1929 – y dirigida a Alfonso Fabila dígase de paso causante de la separación de Federico y Luz- , Cantú describe a Ícaro protagonizando pasajes de Byron en la inmensidad de la obra de Goethe asi bien y entusiasmado con el cuadro Federico decide registrar a su hijo con el nombre de Ícaro , si bien 45 años despues me decía mi abuelo indignado – “pero porque firma tu padre con mi nombre si yo no le puse así” - de ahí que cada 1 de mayo , pienso en todas esta trama de nombres y faltas “ sin querer “ en catas y documentos que nos dan legalidad. 




Nacimiento de Ícaro - La Carpeta Doria -

Este año prometedor 1929 cambiaría rápidamente el destino y la visión del joven artista. Federico y Luz se casaron en una ceremonia civil en Los Ángeles. También recibió el encargo de pintar un mural en Pasadena y comenzó una serie de obras que hacían referencia a la obra de Goethe, Lord Byron y por supuesto Oscar Wilde, con evidentes alusiones al tema de Dorian Gray. Cantú se identificó tanto con estas obras que cuando nació su hijo el 1 de mayo de ese mismo año, decidió junto con su esposa registrar el nacimiento de su hijo bajo el nombre de Ícaro (Euferion), que fue el nombre que le dio Johann Wolfgang. von Goethe a Byron en su obra, refiriéndose a él como el hijo desobediente.  



Como cuenta el propio Federico en su carta del 29 de abril a Alfonso Fabila, en este momento el pintor se encontraba inmerso en la pintura del lienzo titulado Homenaje a Lord Byron -Colección Cantú Y de Teresa-, precisamente aquel en el que incluyó la figura de Ícaro. La propia Luz Fabila dijo, en una carta a su hermano Alfonso y en sus memorias, que en aquella época Federico firmaba gran parte de su obra con el seudónimo de "Dorian", en referencia a la figura mítica de Dorian Grey. Nuestro conocimiento de que utilizó esta firma proviene de estos escritos, ya que la obra pictórica de este período de la vida de Cantú ha desaparecido casi por completo. Federico Cantú admiraba los cuadernos de dibujo de moda en aquella época entre los maestros de Montparnasse. Así, inició tal libro en el verano de 1929, sin saber que este libro, encuadernado en piel por su esposa Luz, serviría de preámbulo a futuras presentaciones en una próxima estancia en París.





Al final y como se ve en esta trama, mi papá nació Gringo y con un nombre que nunca reconoció él siempre quiso ser regiomontano como yo, pero nunca lo logro.



Feliz cumple papá

Bo

martes, 5 de diciembre de 2023

 La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. Es uno de los estilos de la generalmente llamada música clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo. Caracterizada por la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo, la barroca fue la época en la que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera.

 




Aun en inicios del siglo XX lo que consideramos como Música seria, se interpretaba en salones ,  Iglesias, salas de concierto y Salas de opera  y sin duda , como hoy se requiera de buenos interpretes y un despliegue de instrumentos  para poder disfrutar 

la sonata, el concierto, oratorios y la ópera!




 

Federico Cantú tendría la fortuna de desarrollar el gusto por la música viviendo en Paris , ya fuera asistiendo a la opera de Chãtelet o el Palacio Garnier o simplemente asintiendo a una de las tantas iglesias donde se disfruta de escuchar conciertos de órgano a recitales.

 

 

Decía Cantú:

En esa época viviendo en Paris podíamos disfrutar por tan solo unos francos de “La pasión según San Mateo “

 

La música se volvió una constante en Federico , Cada atelier 

Desde primera hora la música barroca acompañaba al artistas  ;

Rameau,, Albinioni,  Vivaldi, Monteverdi, Bach, Lully,  Händel etc



Adentrados a los dibujos preparatorios para el mural de San Miguel de Allende , queda en lo alto de la obra la figura de Ciego y el arpa , un motivo que nos acerca a traer los conciertos de Händel a la mexicanidad!

 

Pero si abordamos la Pinacoteca Virreinal nos encontramos con el tema de los ángeles músicos

Y si nos trasladamos a 1928 podemos recordar la obra de Pasadena California donde integra la Madona acompañada de los ángeles músicos , de nuevo en la Capilla de los misioneros de Guadalupe o en los murales de Boston en 1939 y lo mismo sucede en la residencia de Yglesias en 1941. El arte de Federico  simpre es referencia de investigación 

 

Y sin mas esperamos un nuevo libro referente a la obra pictórica de Federico en San Miguel de Allende asi como la exposición de MUNAL en mayo del 2024

 

 

Bo

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

lunes, 30 de octubre de 2023

 Y nos convertimos al catolicismo por esnobismo … y en la fista de mascaradas la bella Magdalena nos presento a Jesus 

Renato 


Federico Cantu 1907-1989


 for crucifixions took on many shapes. Seneca the Younger (c. 4 BCE–65 CE) states: "I see crosses there, not just of one kind but made in many different ways: some have their victims with head down to the ground; some impale their private parts; others stretch out their arms on the gibbet." According to Josephus, during Emperor Titus's Siege of Jerusalem (70 CE), Roman soldiers nailed innumerable Jewish captives to crosses in various ways.

At times the gibbet was only one vertical stake, called in Latin crux simplex. This was the simplest available construction for torturing and killing the condemned. Frequently, however, there was a cross-piece attached either at the top to give the shape of a T (crux commissa) or just below the top, as in the form most familiar in Christian symbolism (crux immissa). The most ancient image of a Roman crucifixion depicts an individual on a T-shaped cross. It is a graffito found in a taberna (hostel for wayfarers) in Puteoli, dating to the time of Trajan or Hadrian (late 1st century to early 2nd century CE).
Second-century writers who speak of the execution cross describe the crucified person's arms as outstretched, not attached to a single stake: Lucian speaks of Prometheus as crucified "above the ravine with his hands outstretched". He also says that the shape of the letter T (the Greek letter tau) was that of the wooden instrument used for crucifying.Artemidorus, another writer of the same period, says that a cross is made of posts (plural) and nails and that the arms of the crucified are outstretched Speaking of the generic execution cross, Irenaeus (c. 130–202), a Christian writer, describes it as composed of an upright and a transverse beam, sometimes with a small projection in the upright



Crucifixión

 

 

Despues de ver una pintura, de volver y volver a verla, hay que cerrar los ojos y contemplarla

 

Durante la década que pasara Federico Cantú viviendo en Paris 1924-1934 ) , su pintura y temática fue tomando un rumbo mas académico , mas profundo mas místico

Quizá fue el cambio de atelier  - de Montparnasse a el del barrio Latino - y ahí encontrase con la cercanía de la “Eglice de sait Severin”   quien logra eclipsar su vocación sacra o de igual forma se podría tratar de su rechazo a la creencia surrealista de negar la religión! 

Lo cierto es que existen testimonios pictóricos de arte sacro ya abordado por él en 1925 y que culminara con su primer encargo mural para la Iglesia de Pasadena California en 1928  y que estría coronado por la Madona y Descanso en la Huida a Egipto que expuso en el Museo de Los Ángeles California en 1929 ( a los 22 años)

Exposición seguida de laque montara su maestro Alfredo Ramos Martinez en el mismo recinto!



Despues de dejar atrás Paris y ya incorporado a la escuela mexicana tenemos una infinidad de temas bíblicos que reiterara igual que Salvador Dalí en los Museos de Nueva York . ( recordemos que muchos de los pintores y escultores parisinos de la época que va de 1936 a 1942  trasladaron su atelier a Nueva York, lo mismo los galeristas como Pierre Matisse )

 

Con en surgimiento de la Segunda gran guerra, Federico se da a la tarea de pintar el Mural en la Parroquia de San Miguel Allende  en 1943( destruido por el padre Mercadillo y sus fanáticos)  , seguido de los temas de la Purisima en Monterrey en 1945, y la Pinacoteca Virreinal.  En los años siguientes y utilizando como modelo su Cristo de caña con aplicaciones de Madera , latón, piedra y madera , desarrolla una serie de obras de caballete que fue colocando en las mas prestigiadas colecciones y Museos : Museo Vaticano , Philadelphia Museum, Santa Bárbara Museum, Colección Licio Lagos ,Colección Banamex , Colección Misioneros de Guadalupe, etc.

 

Sin dudad Federico alcanzo lo sublime de su obra en los sacro y en lo profano, esos frescos , oleos y grabados y esculturas son profundamente hermosos.

Dotado de un gran sentido del humor, decía :  a Diego le decimos ateo porque le gusta el ate de Morelia , pero Orosco se enojaba mucho conmigo, me decía– mire Cantú porque pinta a esas vírgenes como mujeres despampanantes y hermosas! – bueno yo las pinto asi , porque asi las veo ¡- pero se ve que usted ve de diferente forma a la mujer!



 



Para finalizar esta idea;

Las obras de arte al igual que la leyenda del “violín rojo” siguen el cauce inesperado de sobrevivencia, que va mas allá de la vida del autor o de un coleccionista , estas obras saltan de mano en mano, a veces por desconocimiento  o por simple azar,  hasta que un dia pueden encontrar un lugar estable para perdurar por siglos.

 

 

Adolfo Cantú

Coleccion de Arte Cantú Y de Teresa





 

CYDT 010 O-FC

Madona 1928

Federico Cantú Garza 1907-1989











CYDT 010 O-FC

Madona 1928

Federico Cantú Garza 1907-1989

Madona  1928  & La Epifanía 1942

Federico Cantú 1907-1989

 

Federico y su obra sacra

La inclinación religiosa de Federico Cantú surge dentro de su obra a partir de su estancia en el Paris de los años 20, bocetos en cuadernos de trabajo llevados primeramente a trabajos de caballete pronto se convierten en obras murales que acompañaran la narrativa del artista durante toda su trayectoria , quizá como bien lo expresaba el propio Cantú , su pincel esta poseído por la mano de Dios quien constantemente lo guía como fueron guiados todos los maestros del Renacimiento Italiano

 


 

Del libro del apocalipsis

«El Cordero que fue inmolado es digno de tomar el poder, las riquezas, la sabiduría, la fortaleza, la honra, la gloria y la alabanza»

 

(Apocalipsis 5:6, 7:14, 13:8, etcétera). Pero sería correcto decir también que esta imagen es absolutamente central en toda la teología cristiana: el cordero ha sido una de las imágenes simbólicas centrales de la religión cristiana desde los primeros siglos de su existencia; la idea del cordero sin mancha, sacrificado por los pecados de los hombres ha sido uno de los leitmotivs (motivos) del cristianismo a través de su historia. De acuerdo con esto, uno podría esperar que las páginas del Nuevo Testamento estén llenas del imaginario del cordero, pero es bastante sorprendente, que aparte del libro de Apocalipsis, casi no encontremos esta imagen aquí. No la encontramos en las epístolas de Pablo, los primeros escritos del Nuevo Testamento;

Esto ocurre en el primer capítulo del Evangelio de Juan donde Juan el Bautista pronuncia esta enigmática exclamación: «He aquí el cordero de Dios, que quita los pecados del mundo».

 

El cordero de la Aqeda

 

Vayamos a los Tanajin, la palabra hebrea para cordero raramente aparece. Sin embargo, no es díficil adivinar dónde encontramos la palabra «cordero» por primera vez. Por supuesto, la primera cita se encuentra en Génesis 22, en la Aqedat Itzjak: Cuando Isaac es conducido a la montaña por su padre, le pregunta a Abraham: «He aquí el fuego y la leña; mas ¿dónde está el cordero para el holocausto?» en el libro de Apocalipsis, comienza aquí—, con la inocente, confiada y casi ingenua pregunta de Isaac: «¿dónde está el cordero para el holocausto?»

el Midrash explícitamente declara que Abraham ofreció dos sacrificios, comenzó con el sacrificio de su hijo y terminó con el sacrificio del carnero, y con esta tradición, se dice explícitamente que Isaac es el cordero de la ofrenda quemada:  אתה השה לעלה בני” -«Tú eres el cordero, mi hijo»

la imagen cristiana del cordero, cuya muerte y resurrección tienen un poder expiatorio y un efecto redentor en nombre de las generaciones futuras, está claramente relacionada con este sacrifício de Isaac (Aqedat Itzjak) en la tradición judía. La próxima vez continuaremos discutiendo esta conexión.

 

sábado, 24 de diciembre de 2022


Feliz Navidad

Federico Cantú 1907-1989
Natividad 1952-53
Grabado al buri

lColección de arte Cantú Y de Teresa


La Navidad (en latín nativitas, «nacimiento») es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. En algunas de estas tradiciones también el 24, la Nochebuena (en inglés, Christmas Eve; en alemán, Heiligabend o Heiliger Abend) y el 26 (Second day of Christmas, zweiter Weihnachtsfeiertag o Stephanstag) son partes importantes de la fiesta de Navidad.


Federico Cantú trabajo el tema de la natividad en diferentes versiones y épocas! , por ejemplo esta versión donde aparece la virgen y el niño en el pesebre fue concebida para placa de cobre grabada al buril en la navidad de 1952 , sin embargo fue finalizada en 53 ( como bien lo señala el trazo ) , en esta obra podemos observar la impresión en primer estado de la placa , asi como ejercicios de trazo a lápiz dentro de la impresión en papel .Animado por el tema sacro, Federico empezó a trabajar diferentes motivos sacros cada una de las navidades , ya en 1960 y terminados los vitrales de la capilla de los Misioneros de Guadalupe , decidió trasladar a grabado en placa de cobre la monumentalidad de 6 metros del pasaje de la natividad , terminando este buril, lo titulo “ Natividad en Tamaulipas” mismo del que preparo un tiraje especial para el empresario regiomontano Ing. Carlos Guajardo, que fuera el patrocinador de la serie de murales de la facultad de Filosofía y Letras de nuestra UANL.


Adolfo Cantú

Navidad de 2022

martes, 20 de diciembre de 2022

 Madonna and Child was painted by one of the most influential artists of the late 13th and early 14th century, Duccio di Buoninsegna. This iconic image of the Madonna and Child, seen throughout the history of western art, holds significant value in terms of stylistic innovations of religious subject matter that would continue to evolve for centuries.


The Madonna and Child is understood to be an intimate, devotional image.
Some evocations of this understanding come from the burnt edges on the bottom of the original engaged frame caused by burning candles that likely would have sat just beneath Looking past the abrupt simplicity of the image, one can begin to understand the changes Duccio was applying to the depiction of religious figures in painting during the early 14th century. Duccio followed other innovative Italian artists of the time like Giotto, both of whom strove to move beyond the purely iconic Byzantine and Italo-Byzantine canon and attempted to create a more tangible connection between the viewer and the objects in the painting. For example, the parapet that sits at the bottom of the painting works as a visual enticement for the viewer to look past and into the moment that is captured between the Virgin and Christ Child. At the same time, the parapet also acts as a barrier between the vernacular world and the sacred.



The flight into Egypt is a story recounted in the Gospel of Matthew (Matthew 2:13–23) and in New Testament apocrypha. Soon after the visit by the Magi, an angel appeared to Joseph in a dream telling him to flee to Egypt with Mary and the infant Jesus since King Herod would seek the child to kill him. The episode is frequently shown in art, as the final episode of the Nativity of Jesus in art, and was a common component in cycles of the Life of the Virgin as well as the Life of Christ. Within the narrative tradition, iconic representation of the "Rest on the Flight into Egypt" developed after the 14th century.
when the Magi came in search of Jesus, they went to Herod the Great in Jerusalem to ask where to find the newborn "King of the Jews". Herod became paranoid that the child would threaten his throne, and sought to kill him (2:1–8). Herod initiated the Massacre of the Innocents in hopes of killing the child (Matthew 2:16–Matthew 2:18). But an angel appeared to Joseph in a dream and warned him to take Jesus and his mother into Egypt (Matthew 2:13).
Egypt was a logical place to find refuge, as it was outside the dominions of King Herod, but both Egypt and Judea were part of the Roman Empire, linked by a coastal road known as "the way of the sea",making travel between them easy and relatively safe