viernes, 13 de septiembre de 2024

 Federico Cantú 1907-1989

Mi nieto en traje de retacitos 1955

La Escuela Nacional de Bellas Artes en 1896. Coincidiendo con el desarrollo del post-impresionismo y su pintura, Alfredo Ramos Martínez se nutre de los maestros de la escuela de Barbizon, que serviría de modelo para formar el método de estudio de las Escuelas al Aire Libre – la obra Retrato de niño a manera de querubín, son de corte académico.

Ramos Martinez jugará un rol primordial para el arte y el desarrollo de nuevos artistas en nuestra nación, posteriormente en el Salón de Otoño en 1908.

Si bien Ramos Martinez queda a cargo en 1913 de la dirección de la Academia de las Bellas Artes, es en este momento y viviendo los cambios que requería la docencia, cuando surge la Primera Escuela de Pintura al Aire libre “Santa Anita”.

Sin duda Ramos Martinez se convertirá en el eje de ruta de grandes maestros de la Escuela Mexicana de Pintura donde el tambien regiomontano Federico Cantú iniciara su carrera pictórica .

“El criterio y la orientación en la Escuela de Pintura al Aire libre eran francamente impresionistas. Del culto que rendíamos a Monet, Pizarro, Sisley, Seurat, Van Gogh, y por supuesto Cézanne, aprendí la limpieza del color y la más furiosa anti academia”, comentaba. 

 

 

El Ulises de Cadereyta

Cuando cumplí catorce años, sentí el ansia de París. Los libros de mi madre y las novelas románticas con teatro en la Ciudad Luz, me alucinaron; me sedujeron al grado de convertir en obsesión lo que en un momento fue embriaguez espiritual.

“Llegué a Francia muy chamaco, fue mi madre quien me ayudo, de chico es cuando uno cree más en las metas, recuerdo que ya en Paris, fueron muy gentiles conmigo los viejos, me enseñaron, además de las mañas de andar tras las mujeres y el alcohol, mucho del criterio de ellos. Amigos como José Decreeft, Mateo Hernández, Ginés Parra todos ellos muy amigos de Picasso y por supuesto, don Alfonso Reyes, el cual me decía: “la única manera de ser provechosamente nacional consiste en ser generosamente universal”, y agregaba: “pues nunca la parte se entendió sin el todo”.

 

Durante una década en Montparnasse (1924-1934) Cantú convivió con los más grandes artistas de la época y también con grandes intelectuales como Renato Leduc, Cardoza y Aragón, Alfonso Reyes, Moreno Villa, César Vallejo y Antonin Artaud, considerado como el “poeta maldito” y con el que cultivaría una gran amistad. El poeta frecuentaba el Atelier de Rue Delambre, situado en el epicentro del barrio bohemio, colindante a La Rotonde y Le Dôme en Montparnasse.

Ahí, a tan sólo unos pasos de los cafés La Rotonda, Le Dome, Le Dingo, The Jockey, La Closerie des Lilas, estaba una calle que salía del Carrefour Vavin, no podía haber una mejor esquina en todo el barrio para vivir y trabajar, para emborracharse y enamorarse, ahí se instaló Federico Cantú y, recordando las palabras de Henry Miller ahora  afirmaba:

 “No tengo dinero, ni recursos, ni esperanza. Soy el hombre más feliz de la vida. Hace un año, hace seis meses, pensaba que era un artista. Ahora ya no pienso en ello; Ahora Soy”.

 

 

 

Retacitos – Federico Cantú 1955

Desde su época en Paris 1924-1934 Federico va ir integrando la figura de arlequín como una remembranza y acercamiento a Cézanne y a Picasso , los ejemplos fluyen durante décadas , sin embargo estos saltimbanquis van evolucionando junto con la madurez ejercida por su paleta!

Fue en 1955 cuando su primer nieto apareció en su atelier vestido de arlequín! Y sin dudad a Federico le gusto el tema para llevarlo al lienzo, en ese momento ya habían pasado poco mas de tres décadas de su llegada a Paris y recordaba bien el retrato de Picasso le pitara a su hijo Pablo con traje de arlequín.

Siempre es grato recordar la trama de cada una de las obras que legara Cantú y que durante muchas décadas hemos podido apreciar en diferentes foros de America y Europa. En hora buena por siete décadas del Retacitos


 

Bo

Septiembre de 2024

miércoles, 1 de mayo de 2024

 Federico Cantú

#nuevoleon200años

Ícaro 1 de mayo de 1929



1929 se transformo en un limbo! Realmente era un tema que cada uno contaba a su manera pero si un certeza para poder registrar lo que en verdad paso en California en la época del crack del 29!
Para empezar: En los documentos que referiré en esta trama nadie será el personaje real, así que de paso tiene que haber un juicio con todo y testigos ; las fechas, los nombres, todo indistinto , bueno para colmo ni siquiera la edad de los personajes! Parecía que se trataba de un juego el cual todos acomodarían al gusto 
propio para dramatizar sus biografías.

Este tipo de errores se pueden o no llevar a la tumba, pero también no esta de mas evitarlos y mas aun hoy en día cundo al tener mas certeza en cuanto datos se refiere , un INE o CURP o RFC o una acta mal escrita se convierten en una pesadilla que sin deberla ni temerla alguien tendrá que pagar el pato para arreglar estos complicados temas y voy a comentar algunos documentos que me toco pagar y arreglar además de la sucesión claro esta!:

Los errores iniciaban con actas de abuelos , matrimonio , divorcio o no divorcio, solicitud de matrimonio, actas de nacimiento , actas de defunción , rfc , fechas actas
Juzgados , inventarios y lo que se sume.
Recuerdo que ya entrados al verano de 1989 mi mamá me llamo para pedirme ayuda _ necesito que ayudes a tu papá con el tema de tu abuelo- A la fecha le recuerdo a mi madre me hablaste tú porque mi papá ya sabia lo que le respondería!




Sin mas y de una manera magistral lo logre todo, sin embargo y como la vida no puede ser color de rosa, mis dos legatarios hicieron caso omiso para la determinación del Juez “escrituren y paguen sus escrituras”

Este tema me llevo mas años , en los que se solicitaba el expediente y se regresaba el expediente , en fin despues de cinco notarios diferentes en 2009 y regresando de la firma mi papá venia diciendo una cantidad de ideas que a futuro podríamos contemplar y recuerdo que le dije – “ por mi parte aquí termine, si tu quieres que nos veamos para platicar o ir a comer, yo encantado pero solo eso porque yo aquí me retiro”-
Y como la vida no puede ser como yo creo , dos semanas despues mi papá se iría a la cama, ahora si enfermo de cualquier cantidad de cosas y ahí tuve que estar con él y con mi madre! Un dia antes de morir le estuve leyendo una publicación de Loreley que de paso no solo fue su abuela , ella fue una mamá mas! 




Y asi regreso al verano de 1928 donde mi papá porton va a nacer- Federico esta regresando momentáneamente de su estancia en Paris iniciada a fines de 1923 , Loreley escribe “Tentáculos de fugo” - la portada es una grafica de Federico Cantú- y el libro trata una campaña en contra del alcoholismo promovida en el maximato y publicada y promovida por el Gobierno de México y entonces y viendo la oportunidad de volver a editar la revista “Alma Femenina” Loreley deciede probar fortuna en Los Ángeles California , y sin mas invita a la travesía a su hijo Federico Cantú quien recién conoce a Luz Fabila y con la que decide casarse en plena guerra Cristera asi es que sin mas se van todos a vivir a California!


Ya en California y dedicado como fiel parroquiano a tener una gran retrospectiva en el Museo de Los Angels California , despues de la que tuviera Ramos Martinez en el mismo recinto , Federico trabaja en lo que denominaremos “el Tríptico de Lord Byron” que incluía El descanso en la Huida a Egipto , Madona y El Fausto de Goethe
Para completar la idea del respiro que toma Federico en América, antes de regresar de nuevo a Paris:
Sumaría que su estancia en California , se convierte en una oportunidad única , porque con tan solo 21 años pinta su primer mural en Pasadena California, con el tema del Cristo Negro y Madona. Y realiza la primer retrospectiva en Exposition Park –California en el invierno de 1929,consecutivamente seguirá en ese mismo recinto la exposición de José Clemente Orosco – y veremos que Federico a sus escasos 20 ya esta a la altura de los consagrados.
Por ello le gustaba hacer bromas como : Orosco se enoja mucho con migo , porque me dice - oiga Cantú! - Porque pinta las madonas y las vírgenes tan hermosas y exuberantes , tan sexuales! – Mire,- lo que pasa es que yo a la mujer la veo así, pero se ve que usted no las ve igual!




Regresando a Byron ( que por supuesto es el tema que inspira al nombre de pila de mi papá) y gracias a una carta fechada en abril de 1929 – y dirigida a Alfonso Fabila dígase de paso causante de la separación de Federico y Luz- , Cantú describe a Ícaro protagonizando pasajes de Byron en la inmensidad de la obra de Goethe asi bien y entusiasmado con el cuadro Federico decide registrar a su hijo con el nombre de Ícaro , si bien 45 años despues me decía mi abuelo indignado – “pero porque firma tu padre con mi nombre si yo no le puse así” - de ahí que cada 1 de mayo , pienso en todas esta trama de nombres y faltas “ sin querer “ en catas y documentos que nos dan legalidad. 




Nacimiento de Ícaro - La Carpeta Doria -

Este año prometedor 1929 cambiaría rápidamente el destino y la visión del joven artista. Federico y Luz se casaron en una ceremonia civil en Los Ángeles. También recibió el encargo de pintar un mural en Pasadena y comenzó una serie de obras que hacían referencia a la obra de Goethe, Lord Byron y por supuesto Oscar Wilde, con evidentes alusiones al tema de Dorian Gray. Cantú se identificó tanto con estas obras que cuando nació su hijo el 1 de mayo de ese mismo año, decidió junto con su esposa registrar el nacimiento de su hijo bajo el nombre de Ícaro (Euferion), que fue el nombre que le dio Johann Wolfgang. von Goethe a Byron en su obra, refiriéndose a él como el hijo desobediente.  



Como cuenta el propio Federico en su carta del 29 de abril a Alfonso Fabila, en este momento el pintor se encontraba inmerso en la pintura del lienzo titulado Homenaje a Lord Byron -Colección Cantú Y de Teresa-, precisamente aquel en el que incluyó la figura de Ícaro. La propia Luz Fabila dijo, en una carta a su hermano Alfonso y en sus memorias, que en aquella época Federico firmaba gran parte de su obra con el seudónimo de "Dorian", en referencia a la figura mítica de Dorian Grey. Nuestro conocimiento de que utilizó esta firma proviene de estos escritos, ya que la obra pictórica de este período de la vida de Cantú ha desaparecido casi por completo. Federico Cantú admiraba los cuadernos de dibujo de moda en aquella época entre los maestros de Montparnasse. Así, inició tal libro en el verano de 1929, sin saber que este libro, encuadernado en piel por su esposa Luz, serviría de preámbulo a futuras presentaciones en una próxima estancia en París.





Al final y como se ve en esta trama, mi papá nació Gringo y con un nombre que nunca reconoció él siempre quiso ser regiomontano como yo, pero nunca lo logro.



Feliz cumple papá

Bo