lunes, 29 de septiembre de 2014


“Dorian”

Cuando cumplí catorce años , sentí el ansia de Paris. Los Libros de mi madre y las novelas románticas con teatro en la Ciudad Luz, me alucinaron ; me sedujeron al grado de convertir en obsesión lo que en un momento de embriaguez espiritual.. espiritual fuera nada mas que un proyecto.





Un amigo Pintor, de imaginación multiforme, descubrió en mi cierta intuición artística, me esbozo un paraíso de color y perfilo en mi imaginación , de suyo preparada un mapa de la Ciudad Luz, inquietante y seductora idea. No se necesitaba mas que eso y un boleto de tercera clase de los trasatlánticos , esa cosa inmunda y pavorosa que se extiende en la cala de los barcos desde la proa a la popa y que nos separa de la misteriosa verdosidad de los mares con un muro de acero.
Cantu se embarco en una travesía Troyana  que duraría tres décadas , pero que para bien, formaría en el, todo el carácter y el temple que se requiere para ser todo un Maestro: Sus largas charlas de Café en el Paris de Montparnasse junto con Renato Leduc, Alfonso Reyes , José Moreno Villa , Cesar Vallejo, Antonin Artaud , André Breton, poco a poco ilustrarían gran parte de su obra.

Y fue así que a lo largo de diez años de vivir en Montparnasse  que era el epicentro de la cultura , el joven artista se integro al grupo de grandes Maestros de la cultura universal : Otros artistas que dejaron huella en Cantú fueron José de Creéft, Mateo Hernández, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani y Diego Rivera; los dos primeros eran escultores, los tres restantes grandes maestros universales, de quienes aprendió su intensidad creadora y aliento épico.


Decía Cantú :
Llegue a Francia en 1924 a los 16 años, de chico es cuando uno cree más en las metas – recuerdo que fueron muy gentiles conmigo los viejos, me enseñaron además de las mañas de andar tras las viejas y el alcohol , mucho del criterio de ellos. amigos como José Decreeft , Mateo  Hernández,  Joaquín Peinado, Ginés Parra ,  todo ese grupo de maestros españoles que frecuentaban a Picasso.
Ahí en Paris instale mi atelier por una década  : A tan solo unos pasos de los cafés La Rotonda , Le Dome, Le Dingo, The Jockey. La Closerie des lilas. Ahí estaba una calle que salía del Carrefour Vavin .
 No podía haber una mejor esquina en todo el barrio para vivir y trabajar , para emborracharse y enamorarse .



Esos años que vivieron en Paris fueron de gran esplendor, donde poetas , pintores , escultores compartían lo nuevo y lo viejo.
Pero además no había diferencia entre sus gremios  Los poetas pintaban y los pintores escribían al igual que los escultores eran escenógrafos .

Antonin Artaud y Federico Cantú  gustaban de la literatura, la historia ,  las antiguas civilizaciones y por supuesto de la vida bohemia Junto con Alfonso Reyes , Luis Cardoza y Aragón , Renato Leduc , Cesar Vallejo y José Moreno Villa.
Cantú permaneció Francia durante la década que va (1924-1934). En París conoció a José de Creéft, Mateo Hernández , Julio González , Pablo Picasso, de quienes aprendió la vocación escultórica. En 1928 Viajó a Los Ángeles, California, En  donde se casó con la Pintora Luz Fabila Montes de Oca, ahí expuso por primera vez en el Museo Exposición Park y después se trasladó a Nueva York para regresar a su amado Paris.
Recordaba de Ernest Hemingway:
Si tienes la suerte de haber vivido en Paris cuando joven , luego Paris te acompañara, vayas a donde vayas, toda la vida, ya que Paris es una fiesta que nos sigue.

Ernest Hemingway


Cantú se integro a la Escuela Mexicana de pintura en 1934 , junto con los mas grandes pintores expuso en múltiples ocasiones , Diego Rivera , Frida Kahlo , Jesús Guerrero Galván , Luis Ortiz Monasterio, Rufino Tamayo, Carlos Mérida, solo por citar algunos que junto con Federico Cantu representarían por siempre el gran esplendor de la Escuela Mexicana de Pintura y Escultura, exponiendo en el MOMA , Chicago Museum , Philadelphia Museum, Tate London etc.

domingo, 28 de septiembre de 2014



Dorian
1928-1929




Como un breve respiro de su larga estancia en Paris iniciada en 1924 – Federico Cantú decide en la primavera de 1928 visitar México . Sin saberlo y con la idea de hacerse de dinero esta breve estancia cambia momentáneamente sus planes de acción.

Primeramente encuentra a su madre Loreley  con una idea de cambios repentinos , ya que ella se veía inmersa en la tarea de rehacer su Revista “Alma Femenina” la cual había dejado pendiente desde 1922, cuando decidió probar fortuna en la Ciudad de México.
Pero ahora y a partir de su intervención en la defensa de los migrantes en California, para la joven escritora, se abría una gran oportunidad  en los Estados Unidos de Norte America misma que no va ha desaprovechar .
Pero sin bien las cartas entre madre e hijo durante cuatro años revelaban datos biográficos cambiantes, ahora  para el y sorpresivamente el entorno se mostraba completamente diferente a lo vivido en 1923 . Era evidente que los triunfos de Loreley  dentro del Gobierno de Vasconcelos habían alterado la  vida familiar y  ahora esta parecía estar siendo mas vulnerada que nunca .  decía Federico “ Sentí que se metían con mi santa madre y eso si no lo puedo tolerar”





Para sorpresa de Federico había un escritor , poeta, pintor , que la pretendía de manera patriarcal , mismo sujeto que había decidido colaborar con ella en todas sus publicaciones. El se llamaba Alfonso Fabila:  Venia de una familia de diez y nueve hermanos originarios de Amanalco Estado de Mexico , Alfonso fungía también como tutor de la hermana menor llamada Luz. 

Para Federico, que recién llegaba de una larga estancia en Paris la relación de su madre no le pareció lo mas afortunada, sin embargo o de laguna manera , rápidamente el, se relaciono con la hermana menor del pretendiente de su madre.

Recordaba Cantú años despues; “Por mas que le mande decir que me regresara aquella bonita pistola que traje de Paris , ese Alfonso jamás me la regreso”

  En junio de 1928 Loreley había tomado la decisión de trasladarse a Los Ángeles California y con ella su hija Diana, Federico vio la oportunidad de sumarse al proyecto y Luz también , ambos decidieron rápidamente formalizar su relación y firmando una cata religiosa .
Eses verano cruzaron la frontera y se instalaron en Los Ángeles.
La revista surgió como relámpago y las exposiciones y pinturas por encargo siguieron rápidamente un cause positivo , al grado de que Federico se había convertido en un joven pintor  prometedor ( según se narraba en la prensa de la época ) el cual se había relacionado rápidamente con los mas importantes directores de museos de los Estados Unidos.

Entrevistas , publicaciones surgieron paralelamente a sus exposiciones.
Arthur Miller, José Vasconcelos, Cardoza y Aragón , Edward Doro,  todos ellos
Ya narraban los triunfos del joven artista.

1929
Este año prometedor cambiaria rápido el destino y la visión  del joven artista, primeramente y seguido del mural por encargo que pintara en Pasadena California
Inicio una serie de obras en torno a la obra de Goethe ,  Lord Byron , asi como  la obra Oscar Wild alusiva a el tema Dorian Grey .
El  joven pintor quedo mimetizado de estas  obras al grado de registra a su hijo con el nombre de Ícaro ( Euferion ) apelativo que también le la da  Johann Wolfgang von Goethe a Byron en su obra. ( refiriéndose a el como el hijo desobediente).

Si bien y como lo narra Federico en la carta dirigida a Don Alfonso Fabila en abril de 1929, se encuentra inmerso en la obra titulada Homenaje a Lord Byron ( Colección Cantú Y de Teresa) pintara a lo alto del cuadro la figura de Ícaro.
Para sorpresa de todos y al nacer su hijo el 1 de mayo de 1929 , Federico y Luz registran al bebé con el nombre de Ícaro Cantú.




Luz Fabila  narraba en sus memorias que en esa época Federico firmaba gran parte de su obra con el seudónimo de Dorian; haciendo alusión a la figura mítica del personaje Dorian Grey. Si bien la misma carta dirigida a Don Alfonso Fabila hacia referencia a este seudónimo , gran parte de la obra de esa época había desaparecido y con ella esta alusión a dicho seudónimo.

Federico que bien gustaba de los cuádrenos de apuntes que se acostumbraban entre los maestros de Montparnasse ,  iniciaba uno de tantos ese veranos de 1929, lo que el no sabia es que dicho cuaderno forrado con piel por su esposa Luz, serviría de preámbulo para futuras presentaciones en un futuro próximo en Montparnasse.





Como es sabido por todos el sorpresivo crack del 29 cambiaria el destino de toda una generación de Norte Americanos  y de paso se llevaría de encuentro el sueños de triunfo de muchos migrantes.

Si bien el traumático hecho,  no evito una serie de exposiciones y ventas de obras de Federico, la revista de su madre Loreley sufrió un serio revés y para diciembre de ese año dejaría de existir.

Entrados en el invierno del 29 Federico terminaba una de sus maravillosas obras que pronto se expondrían en Exposition Park LA ,se trataba de la obra “El descanso en la Huida a Egipto” ( Colección Cantú Y de Teresa) . En esas fechas y con la idea de colaborar mas de una manera mas directa con la revista llego de Mexico Alfonso Fabila , esta sorpresiva visita alegro a Luz y a Loreley , sin embargo pronto altero la convivencia familiar , primeramente y como es ya sabido el espíritu Fabila combina muy bien la furia con los celos y la pasión al grado de que en un arrebato de celos Alfonso trato de clavar un cuchillo en Loreley y la escena término con el encierro de Alfonso en un hospital psiquiátrico de California.

Decía Luz;  decide ir a visitar a mi hermano Alfonso al hospital psiquiátrico
vestí a mi hijo con los colores del partido comunista , negro y rojo , para alegrar de alguna manera a mi hermano.

El drama se torno de tal manera que a partir de ese momento los Cantú se convirtieron en un bando y los Fabila en otro.






Si bien el cuadro de “El descanso en la Huida a Egipto” fue expuesto con todo y exvoto incluido donde Cantu se refería al hecho diciendo “ agradezco a la virgen el haber salvado milagrosamente a mi madre la poetisa Loreley” La familia quedo disuelta.
Pasando la exposición Federico siguió su camino a Montparnasse y Luz Fabila regreso a la Ciudad de Mexico trayendo con ella a su hijo que posteriormente bautizaría en Mexico con el nombre de Federico ( homónimo al padre ).