lunes, 27 de febrero de 2017

Federico Cantú regresa a Francia para completar el siclo y marcar una década de estadía en Paris , esta tinita donde recrea todo ese grupo de modelos y desnudos
Que utilizaba Cantú son el reflejo de sus vivencias  una fotografía que nos narra la biografía de este gran artista , esta secuencia que tintas donde sus musas se desnudan en pasajes etéreos entre nubes y campos son verdaderos laberintos íntimos.
El arte erótico no es nada menos que la historia del deseo humano en todas sus manifestaciones. La extasiada pasión por el fruto prohibido, se siente libre en la expresión sexual dibujada a lo largo de centenares de obras concebidas por Federico Cantú.

¿Qué es el deseo de hacer arte, sino el deseo de expresar el anhelo de una pasión alcanzada en la vida, esa sexualidad humana, tierna, lúdica y apasionada, brutalmente desgarradora y transgresora?


Esto en verdad apasiona porque cuanto mayor es la vinculación entre el creador y el observador, el momento estará más cercano a un ménage a trois en el que el espectador, con su mirada, se convierte en una parte del triángulo amoroso.


Decía Federico Cantú sobre su llegada a París en 1930: "a mi regreso a Montparnasse, me encontré con que mi atelier había sido alquilado y la obra vendida al mejor postor. Ahí debo de haber perdido miles de obras incluyendo dibujos, escultura, bocetos y óleos".

No imagina Federico, en ese momento, que una vez reinstalado en Paris con la idea de completar el ciclo de diez años iniciado en 1924, su obra volvería pronto a quedar en el limbo porque, como lo narra Antonin Artaud en su visita a México en 1936, Francia se encuentra en la incertidumbre de una nueva guerra. 



 

domingo, 19 de febrero de 2017

Madonnas y Vírgenes 

Las Madonnas y las Vírgenes se van convirtiendo en una constante en la obra de Cantú. El tema ya es tratado por él desde la época de la Escuela al Aire Libre de Coyoacán. Sin embargo, esa devoción por el arte sacro, se va amalgamando poco a poco en su obra, al grado que en 1928 Cantú pinta su primer mural en Pasadena donde incluye el pasaje del Cristo Negro, pero también a manera de retablos, realiza la Madonna y el Descanso en la Huida a Egipto donde la Virgen y el Niño son el elemento central. La serie de tintas incluidas en la carpeta Dorian ya narran las temáticas de este laberinto bíblico.


Existe una dualidad en el pensamiento otorgado por el joven artista en torno a la mujer que, si bien es símbolo de fertilidad y erotismo, también se trasforma en lo más puro y sacro. En un comentario dirigido a su cuñado Alfonso, Cantú dice: sentí que se metían con mi madre y eso sí no lo puedo tolerar. Y no es para menos, él ve en la figura materna, una gran protectora y patrocinadora de su proyecto de vida, por lo mismo aplaude y comparte la idea que María Luisa tiene de triunfar en Los Ángeles, al grado de que dentro de las publicaciones de Alma Femenina, Federico ya incluye obras gráficas y dibujos a tinta, diseñando asimismo la portada del libro titulado Soñando un Hijo” también publicado por "Loreley".

Por supuesto que su esposa Luz se ve beneficiada de estos intereses artísticos del entorno familiar, iniciando sus primeros trazos en obras pictóricas que años después la llevarán a dedicar su vida a la pintura. De esa gran época ella me confiaba: “no sólo ayudaba a tu abuelo a reentelar y  limpiar pinceles, también me convertí en su modelo. Todas esas obras de la época de California tú papá y yo servíamos de modelo y, para seguir, esa tradición a ti te toco ser años más tarde el bebé de la Madonna del IMSS.

Sin duda la carpeta Dorian es muestra de técnica e iconografía, una rica y fructífera narrativa de eventos finamente dibujados a lápiz, tinta y grabado, un examen de conciencia tanto de temáticas como de sueños. Todo ese cúmulo de obras leídas por el artista están presentes en pasajes descritos con gran puntualidad, en ensayos plásticos en torno a personajes como  Ícaro, Orfeo y Ulises.

Pero también existe una constante dentro de esta obra, donde de manera fundamental está la mujer, quedando explicita una sexualidad que muestra como narrativa en todas y cada una de sus modelos. Algunas ostentan su maternidad, probablemente, porque el mismo Cantú está viviendo en Francia, apartado de su hijo y de su esposa que habitan en México.

lunes, 6 de febrero de 2017

Absolut Art

Absolut Art


A passion for Mexican modernism: The Cantú Y de Teresa Collection

Hoy en dia la Colección de Arte Cantú pose la mas grande colección de retratos dedicados a la figura de Gloria Calero , esta colección incluye tinta, grabado canvas y escultura
Today the Cantú Y de Teresa Art Collection holds the largest collection of portraits dedicated to the figure of Gloria, this collection includes ink, canvas and sculpture engraving

All of them have been exhibited in the main museums in America, museums such as: Philadelphia Museum, Santa Barbara Museum, MOMA, Metropolitan Museum, Art Club of Chicago, Palace of Fine Arts Museum, MAM

sábado, 14 de enero de 2017

“La Carpeta Dorian de Federico Cantú: Viñetas de su Vida Íntima”
Marzo Mes del PATRIMONIO DE NUEVO LEÓN




Recuperación y presentación de una pieza del Patrimonio Cultural de Nuevo León extraviada durante nueve décadas.
 Muestra en colaboración con las 
Colecciones Federico Cantú Fabila & Elsa E. de Cantú, 
Cantú De Teresa 
y PFGC.

Facultad Libre de Derecho de Monterrey
Auditorio Ing. Bernardo Elosúa Farías, Facultad Libre de Derecho de Monterrey
Ave. Morones Prieto #1000 pte. Colonia Loma Blanca, Santa Catarina, Nuevo León.

12 de Marzo de 2017

Dia del Patrimonio de NL

lunes, 9 de enero de 2017

The Mexican Modernists Who Found Success in Decadence
An exhibition at Paris’s Grand Palais tracks art made in Mexico during the first half of the 20th century, focusing on the influence of the European avant-garde and Mexicans’ celebratory attitude toward death.



PARIS — In Mexique 1900–1950, the Mexican avant-garde art of the first half of the 20th century offers a disorientating paradox. Many of the 200 works in the show were derived from the Parisian avant-garde and are as exciting as a reggae version of “Hey Jude.” But sometimes the Mexican art manages to present a dark, gnarly, and fierce mysticism that challenges and extends French secular tastes in aesthetic experimentation.
Mexican artists and other artists under the influence of Mexican history often took up the grand theme of life by celebrating and mocking death. For the French poet and leader of the Surrealist movement André Breton, this mind-boggling, death-defying attitude was almost the purest incarnation of Surrealist theory. The Surrealist-affiliated Antonin Artaud famously lived there with the Rarámuri people in the mid 1930s, when he experimented with peyote (his notes about these experiences were later released in a volume titled The Peyote Dance). Inspired by his and Breton’s Mexican painter friend Federico Cantú Garza (excluded from this show), Artaud sought to find in Mexico a spirit of magical, nondualist vision and psyche.
 
Joseph Nechvatal

Joseph Nechvatal is an artist whose computer-robotic assisted paintings and computer software animations are shown regularly in galleries and museums throughout the world. In 2011 his book Immersion Into Noise was published by the University of Michigan Library's Scholarly Publishing Office in conjunction with the Open Humanities Press. He exhibited in Noise, a show based on his book, as part of the Venice Biennale 55, and is artistic director of the Minóy Punctum Book/CD.the-mexican-modernists

jueves, 10 de noviembre de 2016

Recuerdo dice Cantú-  cuando llegue a Francia en 1924 Modigliani ya se había convertido en un mito. Tanto que unos meses antes de salir de México , estábamos algunos pintores en el alcázar del Castillo en Chapultepec donde nos enfilábamos para saludar a el Presidente Obregón, el  nos fue saludando a todos
y se paro frente a  Diego y le dijo   “oiga Rivera como lo admiro a usted por haber podido conocer a Modigliani.” Ese recuerdo se me grabo y mas tarde lo reviví cuando pude admirar por primera ves una serie de obras de Picasso y Modigliani en el atelier del  amigo que tendríamos en común - Gines Parra.

A la Muerte de Modigliani su obra habían sido recuperada en diferentes bares y bistrots como Rosalie´s – Closerie des lilas-  mas aun después del éxito de la subasta de obra confiscada a Daniel Henry-Kahnweiler .

Pero Si el cubismo había nacido en Montmatre ahora en Montparnasse , que era el centro de la bohemia y de la creación, surgían nuevos ISMOS.

por ello Alfredo Ramos Martínez  que fue mi maestro en la Escuela al aire libre de Coyoacan  le dijo a mis padres “El futuro de su hijo esta en Paris”, y así conocí a todo este grupo de grandes luminarias.