martes, 13 de julio de 2021

   

 

 

Algunos poemas 

Renato Leduc 

 

"Que tus tensas pestañas no se alejen a la luz misma. Que si lágrimas viertes las recoja pañuelo gris, el paño de la bruma". 

Federico Cantú – Paris 1933




 

 

José Alvarado decía: 

 

 

¿Existe Renato Leduc?

El residente en París, amigo de André Bretón y  Benjamín Peret,

 dueño de secretos indios y comedor de vidrio; otra, por si faltara, la de periodista solitario alojado en una casa ruinosa, y no debe olvidarse la del poeta renegado.

 Vio la invasión de Hitler en París, lo despertaron los bombardeos nazis en Ámsterdam; Victoriano Huerta bebió tequila en su presencia, junto a un mostrador de  tienda de la colonia Santa María; Álvaro Obregón tomó café a su lado arrimado a la lumbre en un vivac; Plutarco Elías Calles le dedicó órdenes militares . Hizo de Moscú a Pekín un recorrido de nueve días en el Transiberiano, y un ingeniero soviético le preguntó acerca de John Reed, justo al cruzar el Volga. Se dejó perder en Shanghái; se aburrió de Bruselas; paso por Madrid; un caballereiro fue su amigo en Portugal.  Y antes, su estancia burócrata en la Secretaría de hacienda, como experto en sucesiones y legados.  ¿Cuál de estas consejas es la auténtica? Acaso ninguna. Cada cual corresponde a un personaje distinto, pero todos llevan el mismo nombre: Renato Leduc.


 


Algunos poemas 

 

Renato Leduc 

 

Pensamos que ya era tiempo de ser románticos

 y entonces confeccionamos un paisaje ad-hoc

 saturado del más puro idealismo 

y barnizamos la luna 

de melancólico color.

 

 adquirimos también 

una patria y un Dios

 para los usos puramente externos

 del culto y del honor.

 

(Vertimos por la patria medio litro de sangre.

comulgamos con ruedas de molino

 por el amor de Dios)

 

 Y al fin fuimos cristianos

 por esnobismo. 

Necesitábamos precisamente

 algún egregio sembrador de dudas

 y en un baile de máscaras

 la rubia Magdalena nos presentó a Jesús.




 

Y sucedió porque al atardecer

las pasiones jocundas acallaron

 su estentório fulgor de dinamita.

 Éramos mansos de corazón

 y la carne del cosmos era una

 estupenda belleza hermafrodita.

 

 Ah…….y teníamos una dama

 propia para el corazón.

Usaba las manos blancas

 un albo cuello de cisne 

y los ojos insolubles

 a la temperatura del alcohol .

 

Era una dama Capuleta

 hábil para charlar en el balcón.

 

Renato Leduc – Paris 1933





miércoles, 3 de marzo de 2021

  Federico Cantú 1907-1989

3 de marzo de 2021 natalicio de Federico Cantú Garza 1907-1989
El 3 de marzo recordamos el natalicio de uno de los grandes maestros del arte : Federico Cantú Garza . Originario de Cadereyta de Jiménez NL ,se convertiría en uno de los grandes maestros del arte nacional .
El legado Mural que Federico, es sin duda un tesoro que podemos apreciar a lo largo y lo ancho de nuestra nación, su pintura de caballete ha recorrido los principales museos de América y Europa , incluyendo el MOMA, L.A. Museum, Smithsonian , Museo Vaticano etc.
Federico se formo en la Escuela al aire libre de Coyoacán con su maestro Alfredo Ramos Martinez , quien lo impulso para residir en Paris durante una década.
Cuando cumplí catorce años , sentí el ansia de Paris. Los Libros de mi madre y las novelas románticas con teatro en la Ciudad Luz, me alucinaron ; me sedujeron al grado de convertir en obsesión lo que en un momento fue embriaguez espiritual..
Un amigo Pintor, de imaginación multiforme, descubrió en mi cierta intuición artística, me esbozo un paraíso de color inimaginable , de suyo preparo un mapa de la Ciudad Luz. …. Inquietante y seductora idea. ….No se necesitaba mas que eso y un boleto de tercera clase de los trasatlánticos , esa cosa inmunda y pavorosa que se extiende en la Cala de los barcos desde la proa a la popa y que nos separa, de la misteriosa verdosidad de los mares, con un muro de acero.
Y es así estimulado por mi maestro viaje a Paris.








Federico se convirtió en uno de los grandes muralistas y fue maestro fundador de la Escuela “La esmeralda” y del Salón de la Plástica Mexicana”
Este año recordamos su natalicio con grandes exposciones que nos muestran el arte mural, la pintura de caballete , la escultura y el grabado al buril.
El apego personal de Federico Cantú a la obra de Paris se revela al incluir una serie de testimonios reiterados en su biografía y por supuesto en ese incansable camino recorrido en su obra de caballete y mural donde Paris siempre estará presente, a manera de radiografía de su vida errante, que lo llevara acuñar el seudónimo de “El Ulises de Cadereyta”
Su vida como pintor y escultor, su vida entera, ha sido honesta y ejemplar. Ha realizado tanto como ha querido. Y viene lo dicho por Romain Rolland a propósito de Händel
Es como un océano inmenso al que todos los ríos del Universo no podrán calmar la sed ni turbar la serenidad.
Adolfo Cantú
CYDT Collection

jueves, 19 de marzo de 2020

Les Années folles commencent en 1920 et se terminent en 1929 avec le début de la Grande Dépression.
À Paris, pendant la Première Guerre mondiale, la population n'a pas perdu l'art de s'amuser. On fit la fête au début pour se moquer de l'ennemi et se donner du courage : il allait prendre une belle raclée qui laverait l'affront de 1870 et ferait oublier la honte de l'affaire Dreyfus pour l'armée française disait-on. On poursuivit la fête ensuite, pour distraire les permissionnaires. Puis, quand trop d'horreurs eurent enlevé aux « poilus » l'envie de rire, la fête continua pour se consoler.
Après la fin du conflit, une génération nouvelle rêve d'un monde nouveau et proclame « Plus jamais ça ! ». On s'empresse de lui proposer de nouvelles griseries sur fond de musique. Venu d'Amérique avec les Alliés, le jazz fait son apparition mais également la danse, la radio et les sports, les industries avec les électroménagers etc, sur fond de très forte croissance économique...
L'utopie positiviste du xixe siècle et son crédo progressiste font place à un individualisme déchaîné et extravagant. André Gide et Marcel Proust donnent le ton littéraire de cette tendance qui s'exacerbe et croît avec le mouvement dada dont Tristan Tzara publie le manifeste. Le surréalisme d'André Breton n'est pas loin. L'Art nouveau foisonnant, fauché par la guerre, cède la place aux épures précieuses de l'Art déco.




Durant les Années folles, Montparnasse et Montmartre sont sans conteste les lieux de Paris les plus célèbres et les plus fréquentés, abritant ses prestigieux cafés tel la Coupole, le Dôme, la Rotonde et la Closerie des Lilas ou les salons comme celui de Gertrude Stein rue de Fleurus.
Montmartre, tout d'abord, constitue l'un des centres majeurs de ces lieux de rencontre entre ces intellectuels. Le quartier présente un aspect de modernité avec l'existence de trompettistes comme Arthur Briggs qui se produit à l'Abbaye. Mais pour l'écrivain américain Henry Miller comme beaucoup d'autres étrangers d'ailleurs, le carrefour Vavin-Raspail-Montparnasse est selon ses propres mots « le nombril du monde ». Il y est d'ailleurs venu écrire sa série des Tropiques.
À Paris, c'est plus précisément la rive gauche de la Seine qui est principalement concernée par les arts et les lettres, et tout cela se confirme durant les années 1920.

lunes, 16 de marzo de 2020

Llegue a Francia a los 16 años,de chico es cuando uno cree más en las metas – recuerdo que fueron muy gentiles conmigo los viejos, me enseñaron además de las mañas de andar tras las viejas y el alcohol , mucho del criterio de ellos. amigos como José Decrefft , Mateo  Hernández , Ginés Parra y por supuesto Don Alfonso Reyes.

El cual  me decía , “la única manera de ser provechosamente nacional consiste en ser generosamente universal” y agregaba “pues nunca la parte se entendió sin el todo”.

Y entonces me vi atrapado en la primera gran guerra y me convertí en  voluntario para cavar trincheras …Fidias 


Si tienes la suerte de haber vivido
       en Paris cuando joven. Luego Paris te acompañara, vayas a donde vayas.
                                                                      Ernest Hemingway.







Pioneros en el arte
Ramos Martinez – Federico Cantú – Fidias Elizondo 

Del siglo XIX a el XX
Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron las formas, empleando para ello los colores primarios (azul, rojo y amarillo) y los complementarios (naranja, verde y violeta). Consiguieron ofrecer una ilusión de la realidad aplicando directamente sobre el lienzo pinceladas de color cortas y yuxtapuestas.
Aunque los hallazgos del impresionismo francés resultaron decisivos para la pintura del S. XX, conceptos como los de luz y color se encontraban ya en la pintura veneciana de mediados del S. XVI. Efectos que también están presentes en obras realizadas por Hals, Velázquez y Goya. Los antecedentes inmediatos los encontramos en los pintores como John Constable, Turner, Corot y en la escuela de Barbizón, con su aportación de la pintura al aire libre.
El término impresionistas les fue impuesto de modo peyorativo por el crítico Louis Leroy al ver la obra de Monet Impresión atardecer o Impresión sol naciente en la exposición de 1874. Lo habitual era exponer en el Salón Oficial, pero los nuevos artistas, conocidos como "Los Rechazados", tenían que buscar lugares alternativos donde les permitieran exhibir sus obras.
Así, la primera exposición impresionista tuvo lugar el 15 de Abril de 1874 en el Salón del fotógrafo Nadar. Las figuras principales del movimiento fueron Eduard Manet, Degas, Claude Monet, Auguste Renoir, Morisot, Pisarro y Sisley.

Alfredo Ramos Martinez en Paris 

RM si bien había decidido indicar su carrera en la Ciudad de México bajo la tutela del Maestro Félix Parra , muy pronto va ha verse motivado por el impulso que su maestro va dando a la Escuela de Paris y en su caso la de Barbizón , donde Alfredo encuentra un eco de resonancia internacional que va ha cautivar parte de su vida , convirtiéndolo sin duda en el maestro de la Pintura Moderna en México.

Para Ramos Martinez no será fácil librar todo tipo de criticas y envidias de sus contemporáneos , quizá el mas férreo en el inicio fue Atl , batuta que tomo Diego Rivera a su regreso de Paris a  inicios de los 20s .

La figura de Ramos Martinez es esencial para el desarrollo de la nueva generación de pintores escultores y grabadores del siglo XX , pero hay que analizarla en dos sentidos , 
Primero como Maestro precursor de un nuevo concepto de docencia y el segundo igual de ejemplar es su legado pictórico , el cual habita un camino que surge del impresionismo y que nos lleva ala trasfiguración propia del México posrevolucionario 

Dijo Ramón Alva de la Canal “ Nadie lo dice ahora, porque el tiempo ha pasado y surgieron diferentes intereses, pero el verdadero impulsor de la pintura mexicana contemporánea no fue Diego Rivera, sino Alfredo Ramos Martínez”.



Adolfo Cantú

Art Consultant & Specialist
Fideicomiso Casa Estudio Federico & Elsa©  CYDT© BoArt©

domingo, 1 de marzo de 2020

Los Poetas Laureados :


Cardoza y Aragónhace mención de la visita de Alfonso Reyes a Montparnasse, después de la liberación de Paris (1945) .  Narra como Alfonso llego al barrio, en busca de viejos amigos y se rencontrócon Kiki de Montparnasse:  Dice Cardoza ; Y los dos se engañaron argumentando que seguían viéndose igual después de tantos años.



En 1945 Alfonso Reyes obtuvo el premio nacional de Ciencias y Artes en literatura, Premio que también que en 1971 se extiende a Federico Cantú y mismo que rechaza .
En 1958 recibe el doctorado honoris causa por la Universidad de la Sorbona y el de Berkeley California, Las minifaldas que ve en un establecimiento de comida rápida en California le encantan: "Aquílas chicas sirven comida usando patines y con los muslos al aire, como en la Creta minoica", escribe en su diario. 



En 1950 Federico Cantuinicia una serie de obras murales en torno a los dos ideales que compartía con Alfonso Reyes. Uno seria el culto a la mitología nacional, recreando hazañas murales con obras como , Las Enseñanzas de Quetzalcóatl. Caída de Tenochtitlan , Tira de la Peregrinación Azteca, y con la misma maestría creo la guardesa de la mitología griega con obra como Caída de Troya, Ceres , Metamorfosis de Daphne , Ceres Xilonen Chicomecóatl.

A la muerte de Alfonso Reyes en 1959 . Cantu decide crear un proyecto en torno a la memoria de Reyes y para ello inicia una serie de bocetos con el tema del Poeta Laureado , 
Y sin mas recuerda el pasaje de Apolo y Daphne :Hay varias versiones del mito en el que aparece, pero la narración general que aparece en la mitología grecorromana, es que debido a una maldición hecha por el dios Cupido, hijo de Venus, sobre el dios Apolo (Febo), se convirtió en la objeto involuntario de la obsesión de Apolo, que la persiguió en contra de sus deseos. Justo antes de ser besado por él, Daphne le pidió ayuda a su padre, el dios del río, quien la transformó en un árbol de laurel, frustrando así a Apolo.



A partir de entonces, Apolo desarrolló una reverencia especial por el laurel. En los Juegos de Pythian que se celebraron cada cuatro años en Delphi en honor a Apolo, se otorgó una corona de laurel del Valle de Tempe en Tesalia como premio. Por lo tanto, más tarde se convirtió en costumbre otorgar premios en forma de coronas de laurel a los victoriosos generales, atletas, poetas y músicos, que se usaban como una corona en la cabeza. El poeta laureado es un ejemplo moderno bien conocido de tal ganador de premios, que data del Renacimiento temprano en Italia.

Ya en el tema grecolatino Federico decide incorporar junto con el tondo de poeta laureado la idea de Palas Atenea , misma que quedara plasmada en la escultura monumental de la capilla Alfonsina acompañada del tondo donde Alfonso aparece como Poeta Laureado  

y que concluirámuchos años después con la obra escultórica Palas Atenea,
Que flaquea hoy la capilla Alfonsina en la UANL.

 Si bien Alfonso Reyes pudo degustar la ultima etapa de la obra de caballete y mural de Federico Cantu .
Sin duda Capto todo lo que venia por hacer en décadas futuras adivinado obras como
Quetzalcóatl y los Tlacuilos , Tláloc devora a Xilonen , Toltecas y escribas , la peregrinación en el Códice Ramírez  Las Enseñanzas del Cura hidalgo , Madona IMSS, todo este gran acerbo mural de IMSS seguido por la obra monumental de los misioneros de Guadalupe con su viacrucis y crucifixión asícomo el relieve monumental con el tema de Seres- Xilonen en los Altares Nuevo león , y por supuesto la monumentalidad de la UANL , con Nezahualcóyotl y el agua , Palas Atenea , Xochipilli, Los Informantes de Sahagún , Sócrates , Fedon , Diótima  de Mantinea, Minerva.

Recordando todo este legado de Federico Cantu con un pensamiento de Alfonso Reyes.
La obra de Federico aviva el afán prehispánico, la flora, la fauna, el paisaje y la simbología mitológica  religiosa. Pero sobre todo recrea el universo cultural que cultivo a lo largo de su vida.



Federico Cantu en  murió1989, treinta años después que Alfonso Reyes , sin embargo el pensamiento , espíritu y obra,  lo podemos estudiar, recordar y admirar dentro del legado de la UANL.

Al final los dos maestros después de su gran travesía regresaron a su patria , regresaron a Nuevo León. Asícomo Ulises a Ítaca.


Adolfo Cantu

Colección de Arte Cantú Y de Teresa
Art Consultant & Specialist

Fideicomiso Casa Estudio Federico & Elsa©
CYDT© BoArt©




Federico Cantú
Copyright © 1989-2019
FCG Copyright ©

martes, 21 de enero de 2020



Federico Cantú       1907-1989                 
 XXXI Aniversario Luctuoso 
Domingo 29 de Enero de 1989

A mi llegada a México me contacté con León Tissot, que  fuera socio y después dueño del Bar Papillon, le presenté una serie de anteproyectos con el tema de la Vida Pasión y Muerte de Arlequín, con toda esa serie de apuntes que traje de Paris y que posteriormente fui retomando a lo largo de toda mi vida.” 
Cantú Dividió su tema en dos panos: El primero con el tema de Riviere Gauss donde representó su atelier de Montparnasse en Rue Delambre en el Hötel des Écoles, describiendo una de esas juergas fantásticas que acostumbraba. Y el pano II representó la Riviere duat donde los personajes transitaban en Montmatre dentro del bar “Lapan agil”


martes, 26 de noviembre de 2019


Inevitablemente Federico transita por la Escuela Japonesa , gracias a las vivencia y modas que ya se reflejaban en Montparnasse en los años 20s 




Durante un recorrido propuesto a manera de narrativa dentro de la curaduría de la expo 2019 la colección de Arte Cantú y de Teresa crea un ambiente curatorial donde una serie  de obras de caballete reflejan el calidoscopio creativo de Federico Cantú.

Esta visión creativa que lo mantuvo ocupado durante una vida se nos muestra tanto en escultura como en pintura .







En el Paris de la década de los 20s se reprodujeron momentos que de alguna manera habían terminado abruptamente , casi desplazados por los cambios y modas, es asi como a partir del fin de la Primera gran Guarra , muchos artistas se dan a la tarea de recuperar anteriores tendencias y modas , de ahí el nuevo surgimientos de la familia de arlequín y pasajes cubistas con elementos y colores novedosos 






Fue mucho mas tarde la comprensión y la recuperación de la imagen de Carranza 
Misma que se gesto en le gobierno de Ávila Camacho pero que fecundaría como imagen en la memoria de Ruiz Cortines , quien por encargo pide a Federico Cantú
La ilustración grafica incluida en el libro que narra el proyecto de Gobierno
















Cantú concluye su medio siglo con una basta obra monumental , donde surgen esos colosos descritos por Antonin Artaud en esa época donde el poeta maldito y Cantú conviven en México durante ese agitado año de 1936